ECO-JUNK
Sinopsis
Eco-Junk es un juego para teléfono móvil que busca educar a una audiencia joven, principalmente niños entre 9-14 años, acerca del reciclaje. El juego consiste en arrojar el desecho en el basurero correspondiente. En caso de colocar el residuo bien, el cesto se ilumina de verde, caso contrario el cesto se ilumina de rojo y se da una breve explicación de porque su respuesta es incorrecta. A través de un vocabulario simple y coloquial le mostramos al usuario cuan fácil es reciclar y lo fundamental que es, especialmente para nuestro futuro. El jugador sube de nivel, a medida que contesta correctamente y el mundo en el cual se lleva a cabo el juego se va limpiando, demostrándole al usuario así, que el cambio empieza por uno mismo y su granito de arena ayuda y contribuye a salvar el medioambiente.
Registro del Proceso
May nos dio la consigna del proyecto semanas atrás. Sophie y yo, estudiamos en el mismo colegio en Tucumán, y nos conocemos hace mucho. Desde un principio, nos agradó la idea de la sustentabilidad. El semestre pasado habíamos tratado y mencionado estos temas y cómo afectarían nuestro futuro si no se hacía algo al respecto. Después de charlar e intercambiar ideas, nos pareció que seria muy agradable e interesante crear un videojuego para jóvenes. La idea surgió principalmente porque en nuestro colegio no se trataba el tema de reciclaje hasta 5to año de la secundaria, por ende, nos pareció importante comenzar por allí.
Comenzamos buscando inspiración. Imágenes que nos permitieran entrar a la atmósfera que queríamos crear en el videojuego y el mensaje que nos gustaría compartirle a los usuarios. Las ilustraciones servían para identificar nuestro espacio y la paleta de colores que nos gustaría utilizar.
Después de definir colores, mensaje y tema, comenzamos de manera concreta a crear y bocetar nuestro juego. Aplicar la metodología del Design Thinking fue fundamental para organizarnos y encarar correctamente nuestra idea. Identificamos el problema que queríamos solucionar, el cual era la falta de conocimiento en menores sobre estos temas; decidimos nuestra audiencia, jóvenes entre 9-14 años; formalizamos nuestra idea, la cual era una juego interactivo para que los niños aprendan de manera distinta y divertida; y por ultimo nuestro objetivo final, concientizar y educar de manera interactiva.
Todo este proceso fue difícil. En un principio, habíamos elegido una audiencia muy joven para tratar nuestro tema. Gracias al feedback de May, pudimos ver que tal vez, sería mejor encarar con niños unos cuantos años mayores que, probablemente iban a responder de manera más favorable. Decidimos crear una encuesta de google, para ponerle edad a nuestra audiencia y ver qué tanto conocían del tema a tratar.
Los datos de la encuesta ayudaron con nuestra visión de la idea. Nos permitieron visualizar que muchos colegios/escuelas no tratan con el reciclaje y que, por ejemplo, no todos saben a qué basurero corresponde cada residuo.
Otro dilema que se nos presento a lo largo del proceso fue el de crear un personaje. En un comienzo habíamos optado por no tener ningún personaje o narrador, simplemente íbamos a utilizar la misma app dirigiendose al usuario. Esto se debió a que no queríamos tratar con temas de aspecto físico pero nuevamente y gracias al feedback de May pudimos ver que nuestro personaje no tenía que ser necesariamente humano. Después de hablar y sugerir varias ideas, como un cubo de basura parlante o los mismos residuos con ojos, nos decidimos por una pequeña planta. La planta representa vida, color, por eso nos pareció una buena idea que ese sea el símbolo de la aplicación. Una gran inspiración fue la película Wall-E, en donde la planta es un símbolo de fertilidad y es la que les permite a los humanos volver al planeta Tierra, que estaba contaminado por tanta basura.
Pots, nuestro personaje estrella y narrador, se volvió el símbolo y logo de nuestra app. En un principio habíamos elegido una especie de sombreado para el título pero consultamos con usuarios y nos dijeron que directamente pongamos el nombre en color negro ya que era claro y legible.
Primer boceto del logo
POTS
Nuevo boceto y visualización de la app descargada:
Durante todo este proceso veníamos, a su vez, bocetando el mundo en el cual se iba a desarrollar nuestro juego. Jugamos con varios tonos de colores y creamos distintos espacios, algunos más contaminados que otros. La diferencia de colores en los gráficos es una manera de acompañar al usuario y mostrarle que sube de nivel y va progresando.
Primeros bocetos:
Más bocetos:
Bocetos finales:
Luego de definir nuestro espacio de juego. Diseñamos nuestro basureros. La idea del juego era que sea interactivo y fácil. Al inicio nos pareció divertido que el usuario arrastre la basura hacia el cesto correspondiente, pero después de analizarlo, tal vez la secuencia se volvía un poco tediosa, así que decidimos que lo mejor seria que el jugador simplemente toque el basurero correspondiente una vez que aparezca la basura. Comenzamos buscando inspiración para diseñar nuestro basureros luego de un primer intento no tan exitoso.
Primeros bocetos:
Inspiración:
Bocetos finales:
Nuevamente el aumento de basureros, simboliza que el jugador sube de nivel y adquiere mayor conocimiento acerca del reciclaje, ya que es capaz de reconocer una mayor cantidad de residuos y en donde corresponde colocarlos.
Después de diseñar mundo y basureros, creamos los residuos para seguir concretando nuestra experiencia, la cual, tomaba forma y sentido.
Utilizamos Adobe XD, para realizar el prototipo de nuestro proyecto final. Agregamos todas nuestras creaciones, gráficos, personaje, etc. Junto a estos, colocamos música para que el usuario pueda vivir la experiencia con sonido y también movimiento de los objetos, junto con iluminaciones de distintos colores. Nos pareció importante también agregar más idiomas. En el menú de inicio, colocamos una sección con diferentes idiomas para tener una audiencia más amplia, para que los jugadores no solo sean de Argentina sino que se encuentren alrededor del mundo.
Imágenes de Adobe XD:
Imágenes proyecto final Adobe XD:
Link para prototipo interactivo:
https://xd.adobe.com/view/bc302ea5-e599-46f2-8369-80b80f60c54b-e963/
Reflexión Personal
El proceso fue realmente desafiante, mucho más de lo que imaginé, pero valió cada segundo. Estoy muy emocionada con el resultado. Considero que el tema que tratamos es muy importante y poco a poco cobra más voz. Vivimos en un mundo difícil y cada día se pone peor. Personalmente creo que, tratar temas como la sustentabilidad y el reciclaje son fundamentales y encararlos cuanto antes es crucial. Todo este proceso de aprendizaje, de practicas, de feedback, fue extremadamente interesante y divertido. Además, las reflexiones que se fueron realizando a lo largo del proceso fueron muy valiosas. Siento que tratamos con temas que vimos durante esta primera parte del semestre y especialmente, con el uso de la metodología del Design Thinking. Siempre que miro este progreso, pienso en una de las primeras clases de May, en las que nos habló de no encariñarnos con una idea específica, sino más bien, en crecer, modificarla, adaptarla y dejarla fluir, y eso fue lo que hicimos. Pienso que esta enseñanza ayudo muchísimo con la realización de este prototipo y nos permitió evolucionar tanto con la idea como con mi equipo. Estoy muy contenta con lo trabajado y aprendido durante esta primera parte del semestre y con el proyecto final, que con muchas charlas e intercambios de ideas de por medio, junto con Sophie, logramos concretar.
Comentarios
Publicar un comentario